¿Te gusta que los blogs tengan su propia música?

Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas


Estoy de vuelta con Haruki Murakami, que ya hacía un tiempo que no les ofrecía una reseña de sus libros.

En esta ocasión y para mi sorpresa, este libro es completamente diferente a los demás que me había leído de este autor (Tokyo Blues, Al sur de la frontera al oeste del sol y Sputnik mi amor (del que me falta hacerles la reseña) ya que pasa de historias reales y quizás de la vida diaria, a un relato más próximo a lo que es la ciencia ficción. La verdad, no me esperaba esto y me sorprendió gratamente.

El caso, es que "El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas"  está dividido en dos historias diferentes repartidas en capítulos alternos, uno correspondiente al "Fin del mundo" y otro al "Despiadado país de las maravillas".

El primero trata de un hombre que se ve despojado de su sombra para poder vivir en una ciudad amurallada, perfecta e idílica, pero de donde nadie puede salir y en la cuál debe realizar el trabajo que le ha sido encomendado; en el caso de nuestro protagonista, leer viejos sueños.



Mientras tanto, en "El despiadado país de las maravillas" nuestro protagonista es un hombre que trabaja para el gobierno y está especializado en unas operaciones de cálculo muy complejas, que puede realizar gracias a una neurocirujía.

La historia irá avanzando poco a poco en los dos mundos, y Murakami consigue retenerte y engancharte al libro, mientras no paras de preguntarte: ¿Cuál es la relación entre ambos?

Mineko Iwasaki vs Arthur Golden II: Diferencias

En una entrada anterior les hablé de los problemas legales que había habido entre Arthur Golden y Mineko Iwasaki a cuenta del libro Memorias de una Geisha. Hoy me centraré en criticar la obra de Golden.

El problema principal, desde mi punto de vista, es que las geishas siempre han sido vistas por los occidentales como las prostitutas japonesas. Todos sabemos que no lo son y que la lucha por limpiar la imagen de las geishas existe.

Mizuage:

Supongo que recordarán el momento en el que se vende la virginidad de Sayuri, que representa el paso de maiko a geiko según Golden, pero el Mizuage no tiene nada que ver con el sexo ni la virginidad.

El rito de convertirse en geiko, según explica Mineko Iwasaki en Vida de una Geisha, consiste en visitar a sus clientes y hacerles saber que vas a dejar de ser maiko (la finalidad son los regalos y el dinero que les dan por ello), cambiar el peinado, el color del cuello del kimono, etc.



La "supuesta" confusión (y digo supuesta, porque después de tantas entrevistas con geishas, Golden estaría muy bien informado), viene porque las verdaderas prostitutas de Japón, también tenían un rito llamado mizuage que consistía en vender la virginidad . Por lo que esto, siempre acabó asociado a la vida de las geishas.

Según cuenta Iwasaki, las geiko tenían amantes, pero como cualquier mujer, no asociados a su trabajo. También, muchas de ellas deseaban tener hijos, y ser madre soltera era algo que no estaba mal visto.

Americanización:

En la película por lo menos, se ve como se recibe a los americanos con los brazos abiertos y como todo el mundo es muy feliz. La verdad es que me parece bastante absurdo, no creo que haya que pensar mucho para darse cuenta que tras una invasión enemiga es la actitud menos común.

Diferencias con la vida de Mineko Iwasaki:



A parte de lo que les he comentado, me gustaría añadir ciertas cosas sobre Mineko Iwasaki, porque teóricamente es la vida de ella la que se cuenta en Memorias de una Geisha, así que les dejo algunos datos:

- Iwasaki nació en 1949, por tanto no vivió la II Guerra Mundial. En su libro se muestra un Japón más abierto hacia los extranjeros pero muy tradicional. Aunque ahora que lo pienso, me parece un poco raro :S

- Mineko dice que en la guerra, muchas geiko y maiko abandonaron Kyoto y se unieron a fábricas y otros trabajos, según le contaron otras geishas mayores. Así que probalemente Golden sacó de ahí esa parte.

- La que odiaba a Sayuri en la película, seguramente representa el papel de una hermana mayor de sangre de Mineko, que fue dada a la misma okiya y que la odiaba por el trato que recibía por parte de sus padres biológicos.

- El padre no la vendió a la Okiya, fue ella misma la que decidió quedarse allí porque lo que le gustaba era bailar. Además, por parte de la okiya le pusieron mucho empeño en que aceptara, pues la veían adecuada para ser la heredera o atotori.

- Otra de sus hermanas de sangre, trabajaba en la okiya de sirvienta y nunca se separó de Iwasaki, siempre estaba con ella.

Para terminar, aunque me vuelva a repetir, lean Vida de una Geisha


Mineko Iwasaki vs Arthur Golden: Incumplimiento de contrato



 Para no hacer este post demasiado largo, hoy me centraré en hablarles de la denuncia impuesta por Mineko Iwasaki a Arthur Golden en el año 2001 . En una segunda parte, hablaré de las diferencias entre ambos libros y de "los inventos" del estadounidense:
 
Tras la publicación del libro Memorias de una Geisha, la geiko más famosa de los últimos tiempos, Mineko Iwasaki denunció a su autor Arthur Golden por incumplimiento de contrato y difamación de personaje.




Para escribir su libro, Golden entrevistó a varias geishas, entre ellas a Iwasaki. Hasta ese momento, muchos de los secretos de la vida de estas mujeres japonesas no habían sido revelados, así que se firmó un acuerdo de confidencialidad, por el que Arthur Golden no podría citar sus fuentes de información.

Cuando el libro se publicó, en la parte de agradecimientos se nombraba a Iwasaki y en varias entrevistas Golden se refirió a ella, quedando el contrato violado.

Todo esto tenía su razón de ser, que quedó claramente demostrada cuando salió a la luz la participación de Iwasaki, ya que ésta empezó a recibir toda clase de amenazas y críticas por haber contado los secretos de las geiko. Supongo que les pasaría igual al resto de colaboradoras de Golden.

La denuncia se cerró con un acuerdo amistoso (¿dinerito, dinerito? xD) en el 2003.

 

Por otra parte, el libro de Memorias de una Geisha es una completa farsa de la realidad de las geiko, y más aún de la vida de Iwasaki, porque aunque el nombre de la protagonista en la novela sea otro, el reflejo de la vida de Mineko se puede leer entre líneas y las mentiras sobre sus costumbres abundan en sus páginas

Continuará...

Vida de una Geisha - Mineko Iwasaki




Tras el libro de Arthur Golden (Memorias de una Geisha) y una denuncia por incumplimiento de contrato, Mineko Iwasaki se decidió a escribir su historia, la verdadera, sin trampas ni inventos para atraer al lector.

En esta primera entrada sobre el asunto, voy a hablar únicamente sobre el libro de Mineko y en una entrada posterior me centraré en la crítica a Golden y en todo lo ocurrido:

Vida de una Geisha es un libro sencillo, que no tiene más intención que la de hacerle llegar al lector la verdad sobre las geishas y su modo de vida.  Para conseguirlo, Mineko Iwasaki nos traslada al Japón de 1949 en el que nace y nos narrará toda su carrera hasta 1978, cuando con 29 años abandona la profesión.




Algunas de las cosas que nos cuenta Mineko es como decide convertirse en geisha, el aprendizaje que recibió como atotori (heredera de la okiya o casa de geishas), su vida como maiko y finalmente como geiko.

Todo está narrado con multitud de detalles: la vida en la okiya, el funcionamiento del distrito de Gion en el que vive, la estructura social, etc. Es muy instructivo, y en mi opinión, la mejor forma de conocer el mundo de las geishas.

Muchas cosas me llamaron la atención:  la burbuja en la que vivian las geishas y la cantidad de dinero que movían, una cantidad desorbitada. Pero sobre todo, me quedo con el trabajo que realizaban, de sol a sol, sin un momento de descanso o para ellas mismas (esto obviamente depende de lo famosa que sea la geiko, Iwasaki al ser la número 1 era la más requerida), la verdad es que pensaba que llevaban una vida más tranquila.

En fin, sinceramente, búsquenlo y léanlo porque no se van a arrepentir.

Les dejo unas fotos de Mineko Iwasaki:





Si quieren ver más fotos visiten esta página de flickr, hay algunas de ella de niña muy monas ^^

¿A que tiene unos ojos azules preciosos? XD


Tokio Blues: Norwegian Wood




La semana pasada terminé mi segundo libro de Haruki Murakami y el más aclamado por el público: Tokio Blues.

Por primera vez en este blog, voy a copiar la reseña, porque sinceramente llevo un buen rato intentando hacerlo y no consigo algo que me guste y me parezca apropiado (por no decir que me acabo de frustrar al no conseguir resumir un libro ¬¬):


Tokio blues, Norwegian wood (ノルウェーの森 Noruuei no mori) , narra la historia de Watanabe, (un hombre que gracias al tiempo adquirió la madurez), él al aterrizar en un aeropuerto en Alemania, escucha la melodía instrumental de Norwegian Wood, una famosa canción de los Beatles, que le arranca las lágrimas y lo remonta a su juventud, en los años sesenta, recordando así sus relaciones con Naoko, la novia de su mejor amigo muerto ,una joven que padece de desestabilidad emocional y que ha debido ser recluida en una institución, a la par inicia una relación con Midori, una chica que pese a sus problemas familiares trata de vivir con alegria, sin embargo la relación se ve afectada por que Watanabe en todo momento piensa en Naoko.

Tokio blues es una historia que nos muestra el crecimiento emocional de Watanabe, al tiempo que es otro intento por reflejar la constante búsqueda de la felicidad del ser humano, y la incapacidad de algunos de conseguirla, anclados a recuerdos o a eventos del pasado, a menudo inintencionadamente.

La novela profundiza en la temática del amor y del sexo y en la temática de la muerte, como efecto de la vida, como acontecer cotidiano, presente, repetido y constructor de la memoria.

Fuente: Wikipedia


Lo que puedo decir es que el libro es fantástico, los problemas que afronta Watanabe son bastante complejos y yo diría que no es que consiga madurar, sino que lo tiene que hacer a la fuerza. Realmente Murakami consigue que te metas en la piel de este chico y que sufras como él. Yo creo que esto es algo que se consigue con un gran desarollo de los personajes, cada uno de ellos tiene su propio caracter y una gran profundidad, que hace posible que puedas entenderlos y congeniar con ellos.



De verdad lo recomiendo, es una gran obra ^^

PD: Ayer terminé de leer Vida de una Geisha de Mineko Iwasaki... estoy MUY molesta con todo lo que tenga que ver con Arthur Golden! Ya les contaré!




Haruki Murakami: Al Sur de la frontera, al Oeste del sol



Esta es la primera vez que escribo sobre un libro y es que de tanto visitar librerías (si no estoy viendo anime estoy leyendo ^^) se me había quedado el nombre de Haruki Murakami y sentía curiosidad de leer algo. Así que Snow me prestó "Al Sur de la Frontera, al Oeste del Sol".

Hajime es un niño japonés algo solitario y que se siente marginado por ser el único hijo único que conoce. Un día conoce a Shimamoto, que al igual que él no tiene hermanos y por esta causa se hacen amigos inseparables.

Con el tiempo, los dos crecen, van a institutos diferentes y se distancian. Cada uno tomará un rumbo diferente en su vida, hasta que se produce el reencuentro 25 años después y la vida de Hajime, con mujer y dos hijas, se tambaleará.

La historia es sencilla y bastante lineal, no tiene giros argumentales ni grandes momentos de suspense ni nada del estilo, pero no resulta aburrida y además que es muy fácil de leer (son como 300 páginas nada más).

Tengo entendido que es bastante similiar a Tokyo blues (otra obra de Murakami) y no tan buena como esa novela, así que a ver si me lo leo también ^^